Conoce tu Próximo Boleto Turístico de Cusco en Perú: Guía para Viajeros 2025

Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, es uno de los destinos más visitados de América del Sur. Para explorar sus sitios arqueológicos, museos y maravillas naturales, existe una herramienta clave que todo viajero debe conocer: el Boleto Turístico del Cusco.

En esta guía rápida, te explicamos qué es, qué incluye y cómo aprovecharlo al máximo en tu viaje por el corazón del Perú.


📍 ¿Qué es el Boleto Turístico de Cusco?

El Boleto Turístico del Cusco (BTC) es un pase oficial que te permite ingresar a múltiples atractivos culturales y arqueológicos en la ciudad de Cusco y sus alrededores. Es una forma eficiente y económica de conocer lo mejor del Valle Sagrado de los Incas.


🗺️ ¿Qué lugares incluye?

El boleto tiene varias versiones. Aquí te dejamos un resumen del boleto integral, que incluye hasta 16 sitios turísticos:

  • En Cusco: Sacsayhuamán, Qenqo, Pukapukara, Tambomachay, Museo de Arte Contemporáneo, Museo Histórico Regional, entre otros.
  • En el Valle Sagrado: Pisac, Ollantaytambo, Chinchero, Moray.
  • Zona sur del Cusco: Tipón, Piquillacta.

Estos sitios representan siglos de historia, arquitectura inca y tradiciones vivas.


💰 Precios y tipos de boleto (2025)

  • Boleto integral (válido por 10 días):
    • Turistas extranjeros: aprox. S/130 (~35 USD)
    • Turistas nacionales: aprox. S/70 (~18 USD)
  • Boleto parcial (válido por 1-2 días, según el circuito):
    • Extranjeros: S/70 (~18 USD)
    • Nacionales: S/40 (~10 USD)

Tip: Si planeas visitar más de 3 sitios, el boleto integral es la mejor opción.


📅 ¿Dónde comprarlo?

Puedes adquirir tu boleto en:

  • La Dirección de Cultura Cusco (Av. El Sol 103).
  • Algunos de los sitios turísticos incluidos.
  • Agencias de viajes autorizadas. Puedes contar con Nosotros en GT PERU TRAVEL

Importante: El boleto no incluye Machu Picchu, ya que tiene su propia entrada y regulación.


✅ Consejos para usarlo

  • Lleva siempre tu pasaporte o documento de identidad.
  • No pierdas el boleto: no es reembolsable ni reemplazable.
  • Planea tu ruta según la validez (1 día, 2 días o 10 días).

🚀 ¿Listo para tu aventura en Cusco?

El Boleto Turístico del Cusco es tu puerta de entrada a una experiencia rica en cultura, historia y paisajes inolvidables. Ya sea que viajes solo, en pareja o en grupo, esta herramienta te ayuda a conocer lo esencial sin complicaciones.

Explora, descubre y vive Cusco al máximo. Tu próxima aventura empieza con un boleto.

Cruz Velacuy: El encuentro místico entre lo andino y lo cristiano en Cusco

Cada año, en lo alto de los cerros que rodean Cusco, se celebra una de las festividades más emblemáticas y menos conocidas del calendario andino: la Cruz Velacuy. Esta ceremonia, profundamente simbólica, es un puente entre la cosmovisión ancestral de los Andes y las tradiciones cristianas traídas por los colonizadores españoles.

🌿 ¿Qué es la Cruz Velacuy?

“Velacuy” viene del quechua y significa “velar” o “hacer vigilia”. Así, Cruz Velacuy es literalmente la velada de la cruz. Se celebra cada año el 3 de mayo, coincidiendo con el Día de la Santa Cruz en el calendario católico. Sin embargo, en Cusco y otras regiones andinas, esta fecha adquiere un significado único: es el momento de reconectar con la tierra, los apus (espíritus de las montañas) y los antepasados.

🔥 Ritos al amanecer

La noche anterior, las familias o comunidades suben a las cimas donde se encuentran cruces protectoras, ubicadas en cerros o lugares sagrados. Ahí se realiza una vigilia llena de ofrendas, velas, música tradicional y danzas. Se le pide a la cruz protección, lluvias favorables, salud y buenas cosechas.

Lo andino y lo cristiano se entrelazan: las cruces están decoradas con flores, hojas de coca, banderas multicolores (wiphala) y a veces incluso elementos católicos como rosarios o imágenes de santos. Al amanecer, con los primeros rayos del sol, la comunidad celebra con fogatas, comida compartida y bailes.

✨ Un acto de sincretismo cultural

Cruz Velacuy no es solo una ceremonia religiosa, es también una reafirmación de identidad y resistencia cultural. Desde tiempos coloniales, los pueblos andinos adaptaron el culto a la cruz al paisaje espiritual propio, generando un sincretismo que aún late en cada cerro del Cusco.


📍 ¿Dónde vivirlo?

Los cerros como Pachatusan, Sacsayhuamán, Cerro Picol y otros puntos sagrados alrededor del Cusco son escenarios clásicos de esta ceremonia. Si estás en Cusco en mayo, es una oportunidad única de experimentar la espiritualidad viva de los Andes.